Taller de diseño reinventa superbloque del 23 de Enero
Taller de diseño reinventa
superbloque del 23 de Enero
![]() |
Foto: Christian da Silva |
Los
superbloques siguen siendo objeto de debate y crítica en la actualidad. Sus
diseños, inicialmente celebrados como una respuesta eficaz al problema de la
vivienda, han sido cuestionados por su carácter impersonal y su falta de
adecuación al clima tropical.
Estas
grandes estructuras, que en su momento surgieron como una respuesta a la
creciente demanda de vivienda social, así como para intentar frenar el
surgimiento de los barrios (favelas), a menudo enfrentan problemas de
ventilación, iluminación y salubridad; temas que siguen no resueltos en la
arquitectura venezolana.
Ante
la necesidad de darle respuesta a estos problemas surge -Refurbished
Superbloque- un proyecto de investigación aplicada, que nace en un taller de
diseño arquitectónico con estudiantes de la Universidad Central de Venezuela,
liderado por el arquitecto Marcos Coronel-Bravo.
El
proyecto cuenta con el apoyo del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
de la Universidad Central de Venezuela y el Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (Fonacit). Toda la estructura se fabricó gracias a
Lasercut. En sus laboratorios de mecanizado en acero, se confeccionaron las
piezas utilizando máquinas CNC de corte láser y máquinas de doblado digital.
Refurbished
Superbloque pretende registrar y analizar la evolución en el tiempo de estas
edificaciones, partiendo de las alteraciones hechas por sus habitantes, para
desarrollar nuevos prototipos inspirados en dichas modificaciones domésticas.
Con ello se busca mejorar la relación de los espacios con el clima y el lugar,
la iluminación y la ventilación natural.
La
instalación de este proyecto piloto se llevó a cabo en agosto de 2024, pero el
proceso comenzó en noviembre de 2023, gracias a la apertura de una familia del
Superbloque 14-B en el Sector Monte Piedad de la Urbanización 23 de Enero
(1955), que le abrió sus puertas a los estudiantes de arquitectura.
![]() |
Foto: Christian da Silva |
Paula y Rafael, los propietarios de la vivienda intervenida, compraron este apartamento hace más de cuarenta años, allí viven junto a una de sus hijas y sus dos nietas.
A
lo largo del tiempo la familia ha sabido acomodarse gracias a su empeño para
adecuar los espacios, modificando los interiores, pero especialmente las
ventanas originales de 1.20 metros x 1.00 metros, esta modificación perseguía
ampliar el paisaje, poner las plantas, tender la ropa, mirar hacia afuera y
ventilar, así como lo han hecho sus vecinos de muchas otras maneras.
Refurbished
Superbloque es un experimento que busca lo mismo que han hecho los habitantes
de la Urbanización 23 de Enero, solo que apoyados en la reflexión de un taller
de diseño arquitectónico y la posibilidad de construir con nuevos materiales y
tecnologías.
Este ejercicio brinda la posibilidad
de dar pie a otras mejoras estructurales y servir de punto de partida hacia un
refrescamiento más amplio de este y otros apartamentos con problemas similares.
El
arquitecto Marcos Coronel-Bravo, quien lidera el proyecto, expresa que
seguramente Carlos Raúl Villanueva, máximo exponente de la arquitectura moderna
en Venezuela y creador de la Urbanización 23 de Enero, “estaría de acuerdo en
modificar los bloques”.
“Sus
reflexiones sobre nuestro clima en la Ciudad Universitaria y en su obra en
general, aquí no tuvieron oportunidad. Algunos investigadores dicen que por
recortes de presupuesto y por presiones de tiempo, pero en el fondo es un
problema de concepto sobre la vivienda colectiva, que se sigue repitiendo”,
dice Coronel.
A
juicio del arquitecto las alteraciones hechas por los habitantes de los
superbloques, “con toda razón”, son una lección para la arquitectura. “Este
proyecto lo que hace es revelar esa cuestión y pensar en su posible
transformación”, apunta.
![]() |
Laboratorio de Lasercut - Foto: Marcos Coronel-Bravo |
Hacer
la pieza entera dependió de un proceso de prefabricación de más de 200
componentes de acero galvanizado, los cuales se articulan con sistemas en seco,
tornillos y pernos. Un kit desarmable, de fácil montaje, ultraliviano, listo
para llevar, sin soldadura. La estructura también cuenta con un elemento de
madera, elaborado en el taller del arquitecto Carlos Mendoza.
En
las distintas etapas de investigación, diseño y construcción también fueron
claves la colaboración de los profesionales Carlos Antonio Pérez, María
Fernanda Jaua, Nathaly Gonzalez, Luzmarina Campitelli, Julio Mesa, Javier
Caricatto, Carlos Mendoza Acosta, Andrea Grados, Edwin Toledo Pedro Martínez,
Moisés de Pablos y Armando Chacín, Andrés Makowski, María José Rángel y
Christian da Silva.
El
proyecto está postulado a la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y
Urbanismo (XI BIAU) 2024, donde se premian las mejores prácticas de
arquitectura y urbanismo que aborden los desafíos actuales de las ciudades.
Para
el arquitecto Marcos Coronel-Bravo, profesor de la Universidad Central de
Venezuela, “La vivienda social tanto individual como colectiva, es sin duda, el
gran desafío aún sin resolver en nuestras ciudades”.
![]() |
Foto: Marcos Coronel-Bravo |
![]() |
Foto: Christian da Silva |
![]() |
Foto: Paolo Gasparini (1955) Fuente: Fundación de la Memoria Urbana |
![]() |
Fotos: Christian da Silva |
Comentarios