PROPUESTAS PARA LA VIVIENDA EN VENEZUELA N°4
4 Notas sobre la Planificación
Autor: Alejandro López Arocha
26/febrero/2025
Continuando con esta serie de artículos, hoy trataremos otro aspecto vital en las políticas públicas:
la planificación. Es un proceso político-técnico que orienta y canaliza la gestión integral del
desarrollo territorial, urbano y de la vivienda. En un horizonte de diversos plazos y abarcando
áreas de gran superficie aptas para la producción, protección ambiental, expansión y densificación
de poblados (“ciudad compacta”, densidad con baja altura).
Debe concebirse como una estrategia integral coordinada y sostenida, por etapas, bajo las realidades regionales y locales, para cubrir necesidades básicas y promover un cambio cualitativo y cuantitativo de la producción del hábitat y la vivienda. Que contribuya a superar carencias y requerimientos de la población (trabajo y pobreza).
Considerarla insertada y articulada con la estrategia y el plan nacional de desarrollo. Debe precisar alcances, objetivos y metas medibles, prioridades, intensidades, indicadores de resultados y calidad, gradualidad en plazos, requerimientos y factibilidad de insumos, fuentes, tipos y montos de recursos para la fase inicial y siguientes, para su sostenibilidad futura, formación, capacitación y roles de participantes, responsables y ejecutores, plazos y estructura de costos y presupuestos. Privilegiar el financiamiento colectivo a comunidades y familias no individuales.
Sustentada en las necesidades, deseos y condiciones de las familias. Racionalizando y optimizando la gestión pública y los recursos, para atender a la mayor cantidad de familias y comunidades, con estándares deseados para el buen vivir.
Debe ser participativa (protagónicamente por las comunidades), multidisciplinaria, holística, continua, flexible, dinámica (ajustable), anticipativa-logística, que enfatice la calidad (puede ser progresiva) con cantidad.
Con herramientas de seguimiento y control permanente, análisis, diagnóstico y evaluación de objetivos, resultados e impactos obtenidos, retroalimentación y replanteamiento del plan y del proceso.
Debe estimular y fortalecer la autogestión comunitaria y de los programas de los organismos públicos. Debe prever la asistencia técnica integral a las comunidades y a los ejecutores.
También generar mapas de desarrollo y de hábitat y vivienda, a escala regional, de ciudad, municipio, comunidad y vecindario, indicando usos, prioridades, terrenos desarrollables, disponibilidad de servicios y equipamientos, necesidades y potencialidades físicas-espaciales, de la población y de las organizaciones comunitarias, de las unidades locales de producción, profesionales y empresas vinculadas a la construcción, desarrollos y obras en ejecución, otras. Continuará…
Comentarios