PROPUESTAS PARA LA VIVIENDA EN VENEZUELA

 

6 Organización y Poder Popular

Autor: Alejandro López Arocha, 12/marzo/2025

En toda receta los ingredientes y sus especificidades son fundamentales para el plato a preparar. Pero hay uno que, por la naturaleza gastronómica del caso, toma una relevancia vital en el resultado final. Igual ocurre en procesos sociales productivos como son la del desarrollo de la ciudad y la vivienda en particular.

 

 

Ese es el núcleo del artículo de esta semana. Se trata del rol del pueblo en la producción de sus espacios físicos-ambientales. Donde es crucial la formación y capacitación continua y en fases. La estructura operativa democrática, inclusiva, participativa y rotativa. La capacidad para la plena autogestión y cogestión. La armonía entre derechos y deberes. Así como los esfuerzos y recursos propios y colectivos. Por ello se sugieren las siguientes ideas para todo plan, programa y proyecto de vivienda.

 

1.   Hay que establecer responsabilidades y compromisos claramente definidos y consensuados. Beneficios y obligaciones según contextos y oportunidades. Medios y opciones para recuperar y generar recursos propios.

 

2.   La gente beneficiaria debe formar parte, y participar protagónicamente, de las diferentes instancias públicas de conceptualización, planificación, diseño, ejecución, supervisión, seguimiento y mantenimiento de todos los componentes y aspectos que conforman la producción y construcción de la vivienda y el hábitat a escala comunal, local y regional.

 

3.   Indispensable la formación, organización y capacitación, mediante asistencia técnica a recibir, en aspectos legales y normativos nacionales y locales. Para conocer fuentes, tipos e instrumentos para la obtención de recursos y financiamiento (énfasis en el corto plazo). Capacitarse y manejar los procesos productivos y constructivos (tecnologías y sistemas de construcción). Decidir en la planificación y diseño urbano y de las viviendas. Crear unidades y empresas de servicios, producción, construcción y mantenimiento (para consolidar economía y empleo local). Realizar contraloría técnica, seguimiento, supervisión, evaluación y retroalimentación de procesos, obras y resultados. Seleccionar y adjudicar las viviendas. Administrar recursos públicos y propios, crear fondos comunitarios. Mantenimiento de sus comunidades (condominios). Crear escuelas de producción y construcción de obras. Otras a definir.


4.   Finalmente, un concepto básico, la comunidad debe ser la principal actora de la construcción, uso, mantenimiento, desarrollo y administración, por autogestión, los conjuntos habitacionales a los cuales pertenece.

 

Continuará…


Comentarios

Entradas populares