PROPUESTAS PARA LA VIVIENDA EN VENEZUELA
Art. N°7 - Aspectos Económicos y Productivos
Autor: Alejandro López Arocha, 19/marzo/2025
La vivienda, como la entendemos, es sólo una unidad dentro de un sistema cultural, social, ambiental, económico, productivo, industrial, urbano. En el cual todos sus componentes tienen un rol interrelacionado y un impacto específico y necesario que varía en el tiempo, espacio y circunstancias del desarrollo.
En esta serie de enfoques y recomendaciones para nuestras políticas públicas urbanas y sobre vivienda, que venimos publicando desde el Museo de Arquitectura, y que al terminarlas conformarán una especie de “cartilla” básica para la vivienda en Venezuela y en estos tiempos, hoy trataremos en este artículo N° 7, lo económico y productivo. Fundamental para las comunidades existentes y las por construir.
En líneas generales hay que fortalecer y priorizar el desarrollo endógeno y local. El uso de tecnologías de origen e insumos nacionales, que respondan a la cultura y condiciones sociales y ambientales autóctonas, y que sean accesibles a los pequeños emprendedores. Bajo principios de esa “moda” de los “procesos circulares y sostenibles”. Buscando como objetivo vital, la autosuficiencia de alimentos, vestido, medicamentos, otros. Para ello las siguientes acciones.
Diversificar al máxima los tipos y modos de producción. Generadores de trabajo, satisfacción de necesidades básicas e ingresos permanentes y cercanos a las residencias, incluso dentro de ellas y en relación estrecha y directa hasta con otros ámbitos como son los de estudios, asistenciales, recreacionales, deportivos. Ello implica mezclar articulada y armoniosamente actividades que se complementan. Cercano significa caminable, en bicicleta o ruta corta de transporte público).
Garantizar la articulación, complementariedad e interdependencia local-regional-nacional. Vincular la construcción al desarrollo económico de las comunidades y del lugar y su contexto local y regional. Consolidar el enfoque de redes productivas, de distribución y comercialización.
Enfatizar procesos, empresas y unidades de producción sociales, comunitarias y familiares. Combinación virtuosa de escalas y tecnologías artesanales, semi automatizadas e industriales, según grados de desarrollo del país y del lugar.
Crear, fortalecer y distribuir ferias regionales y comunales de intercambio de bienes, servicios y experiencias productivas. Los mercados locales y vecinales deben constituir la esencia del intercambio económico y productivo del país.
Continuará…
Comentarios