PROPUESTAS PARA LA VIVIENDA EN VENEZUELA
5 Aspectos normativos, tenencia, cultura y patrimonio
Autor: Alejandro López Arocha, 05/marzo/2025
Estructura de vivienda Yekuana
Marco normativo. Es importante insertar a los programas de vivienda en los planes
nacionales, regionales, y locales. Pero siempre con un espíritu transformador e
innovador de las regulaciones para que sean simples de aplicar, orientadoras y
adaptadas a los cambios y dinámicas sociales, a los nuevos conocimientos y
tecnologías.
En cuanto a la tenencia (tierra o vivienda) debe priorizarse que sea pública, colectiva,
comunitaria y familiar. Diversificar su uso y posesión (resguardo, comodato, compartida,
cuido) para lograr la flexibilidad y su intercambiabilidad según las necesidades
nacionales y de las dinámicas comunitarias y familiares. Es prioritario que la tenencia de
la tierra, de las viviendas y otras edificaciones y equipamientos, sea pública y de uso y
resguardo colectivo, no individual. También es fundamental que todo terreno o espacio
desarrollado, tenga clara y formalizada las responsabilidades de su uso, cuido y
mantenimiento. Igualmente los espacios vacíos, baldíos, de protección, seguridad vial y
de servicios, etc.
Un tema vital en las políticas públicas, y no se escapa la de la vivienda, es lo referido a
la cultura, tomando en cuenta sus características y visiones autóctonas, tanto las
ancestrales como las actuales. Hay que conocer y considerar la diversidad de grupos y
comunidades. Sus visiones, saberes, haceres, pensares, costumbres. Sus formas y
relaciones sociales-antropológicas-sicológicas-productivas-espaciales, sus tradiciones.
Lo cual incluye respuestas y experiencias frente al desarrollo nacional, regional y local,
conocimiento adaptado a las características ambientales y físicas del territorio y sus
componentes.
Finalmente, hay que valorizar y preservar el patrimonio. Su memoria y valores
históricos, sean naturales, construidos o inmateriales. Es necesario identificar, registrar,
valorar, normar recuperar, preservar, restaurar, aprovechar, usar y mantener. Bajo
pautas nacionales, por cogestión y autogestión local y comunitaria. Garantizar su
sostenibilidad ambiental, económica y arquitectónica. Nunca su sustitución por nuevas
edificaciones. Continuará…
Comentarios