Foro Conclusión Ciclo de Debates GMVV, REFLEXIONES por Newton Rauseo (*)



−En todo proceso de cambio es crucial detectar las fortalezas con que se cuenta para una nueva sociedad. Este Ciclo de Debates contribuyó en ello al plantear los temas fundamentales que tocan una misión tan importante para la vida de los venezolanos. Sin embargo, el Estado no debe ignorar la extraordinaria capacidad productiva de nuestra clase obrera de la industria de la construcción; constructora de ciudad, tanto la planificada en urbanizaciones con métodos ortodoxos formales, como la espontánea de los barrios materializada con métodos empíricos. La GMVV, a corto plazo, debe atender las necesidades de viviendas y de hábitat de esta población.

−Destaco como hecho concreto en las sesiones, los énfasis en las pautas de producción, distribución y consumo del objeto vivienda, antes que en las pautas de cambio (costo monetario), que siempre fue el pretexto del Estado y la Sociedad Civil empresarial para frustrar las aspiraciones del buen residir de las clases populares en la Venezuela “democrática”.

−Acerca de la buena calidad del diseño, no olvidemos:


  • La necesidad de diseño participativo comunitario, pues la GMVV posee la data principal de los futuros usuarios de las viviendas. La estructura física de la ciudad, su arquitectura, está preñada de símbolos. Los humanos (sujeto y razón de ser de la ciudad), en su eterna búsqueda del ser, emplean su imaginario creativo, tanto individual como colectivo, buscando apropiarse del espacio que habitan. Entonces, la arquitectura tiene una función social crucial en esa búsqueda, para satisfacer con objetos físicos las necesidades de ser de esos sujetos.
  • Atender las fallas en el conocimiento de las formas de vida popular de los usuarios (ej. distribución interna de las viviendas no siempre reflejan la convivencia y evolución, en varias generaciones, de la misma familia). Es necesaria la participación de antropólogos, sociólogos, trabajadores sociales, dentro de los equipos de diseño de las viviendas y hábitats.
  • Concientizar y llevar a la praxis concreta los nuevos paradigmas como resultado de los primeros logros del proceso de cambio: ej. los Consejos Comunales, los procesos socio-productivos, la nueva cultura popular urbana, la participación social, etc. Esto impacta el diseño del hábitat.
  • Abordar como estudio científico propio a nuestro caso venezolano la relación hombre-naturaleza en el contexto urbano, capaz de determinar: nuevas densidades residenciales y constructiva (más racionales al contexto tropical y sus variedades de geografía y clima), adaptación de tecnologías externas, producción de nuevas tecnologías.

−Quizás el rápido proceso de cambio llevado a cabo por el gobierno bolivariano, hacia atender la deuda social acumulada en el siglo XX, ha pecado de insuficiente concientización que no todo está en lo físico-espacial y cuantitativo; sino que, paralelamente, se debe saldar la deuda social hacia una nueva concepción de sociedad, para lo cual se requiere de nuevos paradigmas. Se reitera la necesidad de atender globalmente el problema como cuestión del hábitat de los seres humanos, en donde la actividad de residir debe ser complementada con la de laborar para la manutención de la familia, la del cultivo de la inteligencia, el cuerpo, el espíritu, el alma, lo que se logra con los servicios comunales (educación básica, formación para el trabajo, salud, alimentación, recreación, culturales, religioso, etc.) y redes de infraestructura básica (acueductos, cloacas, electricidad, gas, teléfonos, etc.).

−Hacia los nuevos paradigmas en términos de lo urbano:


  • El diseño urbano es mucho más que el diseño físico-espacial de la ciudad. Implica tener consciencia que la ciudad es un hecho humano, total y concreto, no es abstracto, conformado por una morfología social, una morfología económica, una morfología política, una morfología física, una morfología cultural. Entonces, su diseño implica el diseño de sus partes, teniendo presente siempre su ser como totalidad.

  • Al paradigma capitalista del conjunto residencial o de viviendas como objeto mercantil para el lucro, se debe estudiar y anteponer el paradigma del hábitat comunitario como sujeto-objeto social; que posee peso por Ley con factores determinantes en lo urbano: ej. los Consejos Comunales (150 a 400 familias), la Comuna (2 Consejos Comunales).

  • En el diseño de la nueva ciudad hacia el socialismo, la manzana debe cumplir un papel social dominante (en cuanto a las necesidades de la población que la habita), a diferencia del capitalismo en que lo dominante es el papel lucrativo de la parcela. La manzana debe ser receptora de las viviendas, pero también de aquellos usos y actividades convenientes y necesarias a los habitantes: socio-productivos, servicios comunales, para el sano ocio, etc.

  • Se impone la gestión compartida comunidad-Estado en los procesos de producción, administración, uso y mantenimiento del hábitat; con criterios de sustentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.

  • Al paradigma de transporte público metropolitano, se debe anteponer el paradigma de la movilidad social urbano, que implicaría, por ejemplo: 1) movilidad individual: lo peatonal, la bicicleta, la patineta, el trotar; 2) movilidad colectiva con trasporte motor: masivo (metro, tranvías, etc.) semi-masivo (metro-cable, cable-tren, buses de larga distancia), zonal (buses municipales), local (urbanizaciones, barrios: busetas, vehículos de tracción).
REFLEXIONES SOBRE EL FORO CONCLUSIONES

−Creo que la intensión principal del Foro Conclusión era que, a partir del Resumen de los Debates -emanado del MUSARQ- y de dos invitados con visiones diferenciadas sobre lo acontecido en el Ciclo de Debates, provocar un último espacio para la discusión crítica (en el sentido de profundizar) de lo ya expuesto; en el que los ponentes del Ciclo (en especial los gubernamentales) tuvieran la oportunidad de escuchar a una audiencia que esta vez iba a ser protagonista, pues seguro que tenía cosas que decir sobre la globalidad de los temas tratados. Entonces, no fue beneficioso esperar largamente a los ponentes, por ejemplo, al Ministro Ricardo Molina, ni tampoco darle la palabra para exponer, nuevamente, las acciones de su ministerio; pues restó oportunidad a la audiencia de intervención crítica sin preámbulos oficiales.

−Si se dio cabida a un invitado adicional al Foro con el Arq. Fruto Viva a través de un documento escrito, considero que se debió leer todo su contenido y no parte del mismo (Prof. Juan Pedro Posani). Fruto es un versado en el tema, es un profesional polémico pero con base teórica y práctica en sus presupuestos, es difícil no reconocer su experiencia. Podemos estar de acuerdo o no con sus visiones, pero es necesario e importante conocerlas todas, para después asumir posición al respecto.

−Doce sesiones del Ciclo de Debate fueron suficientes para tener una idea clara -aunque no excesivamente precisa- del qué, para qué, cómo, cuánto, quién, para quién, dónde, cuándo, y demás cuestiones importantes de la GMVV llevadas a cabo hasta ahora, tanto en la parte humana como en la tecnológica. Exponer públicamente que, por ejemplo, aún hoy día no existe una Política Habitacional gubernamental (Prof. Alberto Lovera) sin aclarar qué sería ello, es tener una posición preconcebida para contradecir a priori cualquier argumento valedero o no (ej. fue expuesto por el Ministro Molina y otras personas que: la GMVV es una política de Estado liderizada por el Presidente y no por un ministerio como se venía haciendo, posee 5 vértices de acción -las necesidades, los terrenos, la tecnología, el financiamiento, la ejecución- para alcanzar los objetivos, intervienen diversas instituciones ejecutoras -del Estado, la empresa privada, las comunidades-, la prioridad fue atender familias damnificadas, etc., etc., etc.). Posición como esta, contribuye muy poco en alcanzar el objetivo principal del Ciclo de Debate en cuanto aportar críticas constructivas que contribuyan a potencializar los fines de la GMVV: el disfrute del derecho humano de poseer vivienda y hábitat digna para las familias y para todos los venezolanos.


(*) Newton Rauseo, Venezolano. Arquitecto y Doctor en Arquitectura FAU/UCV. Diploma de Postgrado y Maestría de Arte en Diseño Urbano del Oxford Polytechnic (actual Oxford Brookes University), Inglaterra. Profesor Asociado FAU/UCV, en las cátedras de Estudios Urbanos, Metodología de Análisis Morfológico Urbano, Diseño de Instrumentos de Control Urbano y La Morfología de la Ciudad Moderna Venezolana. Línea de investigación: la gestión productiva de la morfología urbana

Comentarios

Entradas populares